Unidad Reproducción HLA Inmaculada Granada, España

958 187 722 - 636 350 038 Pide Cita, Llámanos
  • Nosotros
  • Equipo
  • Garantía de embarazo o devolución *
  • Procesos
  • Donación
  • Medicación
  • Revista
  • Prensa

Nuestros tratamientos de reproducción asistida

  • SecureFIV
  • Fecundación in Vitro-ICSI
  • Ovodonación
  • Método ROPA
  • Donación de embriones
  • Inseminación artificial
  • Inducción controlada de la ovulación
  • Preservación de la fertilidad
  • Vitrificación de ovocitos
  • Técnicas de recuperación espermática
  • Fragmentación del ADN espermático
  • Diagnóstico Preimplantación (DGP)
  • Fish en espermatozoides
  • Donación de Óvulos

Fecundación in Vitro-ICSI

La Fecundación in Vitro (FIV) consiste en poner en contacto los ovocitos con los mejores espermatozoides del semen de su pareja en el laboratorio. Este procedimiento se puede realizar colocando los ovocitos junto a los espermatozoides en unos medios de cultivo especiales (fecundación convencional con selección de espermatozoides natural) o mediante la microinyección de un espermatozoide seleccionado dentro de cada ovocito maduro (ICSI). La utilización de una u otra técnica depende de la indicación del caso y de la calidad de los espermatozoides.

¿En qué consiste?

La Fecundación in Vitro (FIV) consiste en poner en contacto los ovocitos con los mejores espermatozoides del semen de su pareja en el laboratorio. Este procedimiento se puede realizar colocando los ovocitos junto a los espermatozoides en unos medios de cultivo especiales (fecundación convencional con selección de espermatozoides natural) o mediante la microinyección de un espermatozoide seleccionado dentro de cada ovocito maduro (ICSI).

La utilización de una u otra técnica depende de la indicación del caso y de la calidad de los espermatozoides. Una vez realizada la fecundación y tras unas horas de cultivo, se inicia la división celular obteniéndose los embriones, que serán evaluados y clasificados en el laboratorio bajo unas condiciones muy controladas y estrictas.

En el 3º, el 5º o el 6º día después de la fecundación se realizará la transferencia intrauterina de los embriones. La ley limita a tres el número máximo de embriones a transferir. El resto de embriones viables, si los hubiera, serán evaluados y congelados (actualmente mediante la llamada vitrificación) para ser utilizados en posteriores transferencias. Tras su descongelación, no siempre sobreviven todos los embriones.

¿Cuándo está indicada?

  • Ausencia, obstrucción o lesión de las trompas de Falopio (factor tubárico)
  • Fallo ovárico
  • Endometriosis
  • Edad materna avanzada
  • Factor masculino (alteración de la concentración, movilidad o morfología de los espermatozoides)
  • Casos en los que es necesario un diagnóstico genético preimplantacional (DGP), con el fin de seleccionar embriones no afectos de una determinada enfermedad hereditaria.
  • Trastornos inmunológicos
  • Esterilidad de causa desconocida
  • Fallos previos repetidos en ciclos de IAC/IAD/FIV
  • Otras causas

¿Cómo se realiza?

Los ciclos de FIV e ICSI se realizan mediante la estimulación del ovario con hormonas llamadas gonadotropinas. Son inyectables y se inyectan por vía subcutánea lo que facilita a la paciente poder administrarse ella misma la medicación. La finalidad es la obtención de un suficiente número de ovocitos maduros que posteriormente se fertilizarán en el laboratorio.

El control del crecimiento folicular se lleva a cabo mediante ecografías sucesivas y el anàlisis de hormonas en sangre. La estimulación suele durar entre 10 y 14 días dependiendo del protocolo utilizado y la respuesta de cada paciente al tratamiento. Una vez se obtiene el desarrollo folicular óptimo, se administra un medicamento que produce la maduración del ovulo (hCG) y determina la hora del rescate de ovocitos mediante la punción folicular.

La punción se realiza por vía vaginal, bajo control ecográfico. Esta intervención es de régimen ambulatorio y puede realizarse mediante anestesia local o bajo sedación. El líquido folicular es procesado en el laboratorio de FIV donde se realiza el recuento total de ovocitos extraídos se hace una valoración inicial, se distribuyen en placas de cultivo debidamente identificadas y se colocan en incubadoras que los mantendrán en condiciones de temperatura y atmósfera adecuadas durante 3-4 horas antes de la inseminación o ICSI. Paralelamente se prepara la muestra de semen para seleccionar los mejores espermatozoides.

Los embriones resultantes serán evaluados a diario siguiendo un estricto control de calidad con la finalidad de seleccionar los que por su aspecto se consideran de mejor calidad y pronóstico implantatorio.

La transferencia embrionaria se realiza entre el 3º y 6º día después de la punción, eligiendo el mejor(es) embriones, dependiendo de la calidad de los mismos, la edad materna o si se han realizado ciclos previos de FIV sin éxito. El máximo número permitido de embriones a transferir son tres. Los embriones se depositan en la cavidad uterina bajo control ecográfico. Es un procedimiento ambulatorio que no necesita ni anestesia ni ingreso. Después de la transferencia y hasta conocer si se ha producido o no el embarazo se realiza un tratamiento de apoyo con una hormona llamada progesterona, que se puede administrar por vía vaginal u oral.

Los embriones sobrantes y de buena calidad, se congelarán, con el fin de poder ser utilizados por la pareja posteriormente. No obstante, la ley 14/2006, autoriza otras alternativas para los embriones sobrantes congelados y requiere que los progenitores autoricen su utilización mediante un consentimiento informado.

Resultados

Varios factores condicionan la probabilidad de gestación. La causa de esterilidad, el número de embriones de buena calidad y la edad de la paciente son los mas importantes. Hay que tener en cuenta que no todas las pacientes que inician el tratamiento logran el desarrollo folicular adecuado para ser sometidas a la punción, ni todas las pacientes con punción ovárica tienen transferencia de embriones, ya que en algunos casos no se obtienen ovocitos en la punción (Síndrome del folículo vacío), no se produce la fertilización o se detiene el desarrollo embrionario.

Riesgos o Complicaciones

Los principales riesgos o complicaciones de este procedimiento son:

Embarazo múltiple: Está relacionado con la edad de la mujer, el número de embriones transferidos al útero y la calidad de los mismos. En pacientes jóvenes y con embriones de buena calidad, se recomienda transferir uno o dos embriones, según la calidad de estos.

Síndrome de hiperestimulación ovárica: La respuesta ovárica al tratamiento es excesiva, se desarrolla un gran número de folículos, aumenta el tamaño ovárico y se eleva considerablemente la cantidad de estradiol en sangre. Se clasifica en leve, moderado y severa, siendo esta última excepcional (menos de un 2%) y se caracteriza por acumulación de líquido en el abdomen e incluso en el tórax, así como por alteraciones de la función renal y/o hepática. Un control adecuado del ciclo de estimulación permite prevenirlo o atenuar sus consecuencias. En algunos casos es necesario diferir la transferencia embrionaria, criopreservando los embriones, ya que el embarazo puede agravar el Síndrome

Embarazo ectópico: Consiste en la implantación del embrión fuera del útero, generalmente en las trompas de Falopio. Excepcionalmente puede coexistir con un embarazo situado en el útero. Se produce en un 3% de los casos.

Aborto

La incidencia de abortos es discretamente superior a la observada en embarazos espontáneos.

Edad avanzada, el consumo de tabaco y las alteraciones importantes del peso corporalaumentan el riesgo de complicaciones durante el tratamiento, embarazo y para la descendencia, requieren adaptaciones en el tratamiento necesario para la estimulación ovárica y reducen las tasas de éxito.

Defectos congénitos y alteraciones cromosómicas de los hijos

Los datos actuales sugieren que en los niños nacidos de FIV/ ICSI puede incrementarse ligeramente el riesgo de anomalías congénitas y cromosómicas, sin que se haya podido establecer con exactitud la causa de este aumento. Por ello puede ser aconsejables realizar técnicas de diagnóstico prenatal como ecografías, amniocentesis o biopsia de corion.

Riesgos de la anestesia que se detallan en el consentimiento informado específico.

Otros riesgos y complicaciones que excepcionalmente se pueden producir:

  • Reacciones adversas o intolerancia a la medicación
  • Infección peritoneal.
  • Complicaciones de la punción folicular ( Ej : hemorragias) aunque son excepcionales.
  • Cancelación de la estimulación ovárica por ausencia o inadecuado desarrollo folicular o por excesiva respuesta a los tratamientos.
  • No obtención de óvulos en la punción.
  • No realización de la transferencia
  • Imposibilidad física de la transferencia por alteraciones anatómicas del útero.

Vitrificación de embriones

¿En qué consiste?

Es una técnica de criopreservación ultrarrápida, en la que se emplean altas concentraciones de crioprotector para deshidratar las células evitando que se formen cristales de hielo que podrian provocar daño en alguna de las estructuras celulares. Una vez vitrificados se almacenan en nitrógeno liquido a una temperatura de – 196ºC. En este estado pueden permanecer un largo periodo de tiempo, hasta que se decida volver a utilizarlos. Con una supervivencia del 98%.

¿Cuándo se utiliza?

Cuando existen embriones sobrantes tras un ciclo de FIV o ICSI. Esto permite su posterior transferencia, evitando así la realización de una nueva punción folicular. También se realiza cuando una vez obtenidos los embriones mediante FIV o ICSI existe una evidencia clara de que la paciente pueda sufrir un síndrome de hiperestimulación ovárica que podría ser agravado por el embarazo. Y en ciclos de donación de embriones.

Las posibilidades de embarazo con embriones vitrificados depende de la calidad de los embriones, de la edad de la paciente de la que proceden los óvulos y de la que los recibe.

Hazte donante de óvulos
Acupuntura y Coaching - Fertilidad & Embarazo
Contacta con nosotros
Últimas noticias
28 marzo, 2018

I Curso Teórico-Práctico de Reproducción Humana para residentes de Obstetricia y Ginecología

Ver más »
Hospital HLA Inmaculada
c/ Dr. Alejandro Otero, 8, Granada
Andalucia 18004 España
info@urinmaculada.com
(+34) 958 187 722 - (+34) 636 350 038
Fax: (+34) 958 256 368

Política de protección de datos Política de cookies

HLA Inmaculada Granada, España

© HLA Inmaculada. Todos los derechos reservados. Aviso Legal