Unidad Reproducción HLA Inmaculada Granada, España

958 187 722 - 636 350 038 Pide Cita, Llámanos
  • Nosotros
  • Equipo
  • Garantía de embarazo o devolución *
  • Procesos
  • Donación
  • Medicación
  • Revista
  • Prensa

Nuestros tratamientos de reproducción asistida

  • SecureFIV
  • Fecundación in Vitro-ICSI
  • Ovodonación
  • Método ROPA
  • Donación de embriones
  • Inseminación artificial
  • Inducción controlada de la ovulación
  • Preservación de la fertilidad
  • Vitrificación de ovocitos
  • Técnicas de recuperación espermática
  • Fragmentación del ADN espermático
  • Diagnóstico Preimplantación (DGP)
  • Fish en espermatozoides
  • Donación de Óvulos

Inseminación artificial

La técnica consiste en la introducción de los espermatozoides dentro de la cavidad uterina en el momento mas cercano a la ovulación, con la finalidad de conseguir unembarazo. Es un procedimiento sencillo, indoloro y con una aceptable tasa de éxito. Los espermatozoides son preparados y seleccionados previamente.

Inseminación artificial con semen de la pareja

¿En qué consiste?

La técnica consiste en la introducción de los espermatozoides dentro de la cavidad uterina en el momento mas cercano a la ovulación, con la finalidad de conseguir un embarazo. Es un procedimiento sencillo, indoloro y con una aceptable tasa de éxito. Los espermatozoides son preparados y seleccionados previamente.

¿Cuándo está indicada?

Esta técnica está indicada en los siguientes casos:

  1. Indicaciones masculinas:
    • Disminución del número o de la movilidad de los espermatozoides, y/ o anomalías de los mismos (oligospermia /astenozoospermia /teratozoospermia leve o moderada)
    • Dificultad de penetración de los espermatozoides en la cavidad uterina (disfunciones sexuales)
  2. Indicaciones femeninas:
    • Factor cervical o uterino
    • Disfunción ovulatoria
    • Endometriosis
    • Otras
  3. Esterilidad de causa desconocida.
  4. Causas mixtas.

Control del ciclo

La inseminación artificial con semen de la pareja (IAC) se puede realizar durante un ciclo natural, o tras un proceso controlado de estimulación ovárica e inducción de la ovulación(IO). La tasa de embarazo es significativamente mayor en los ciclos estimulados que en los espontáneos.

La estimulación folicular se realiza mediante la administración de ciertas hormonas similares a las producidas por la mujer. El objetivo de este tratamiento es conseguir el desarrollo de uno o varios folículos, en cuyo interior se encuentran los óvulos. Actualmente, los medicamentos utilizados suelen ser de aplicación subcutánea, mediante inyecciones, aumentando así la comodidad de la paciente. Se debe indicar la pauta y dosis a utilizar.

El proceso se controla habitualmente mediante ecografías vaginales que informan del número y tamaño de los folículos en desarrollo, así como del grosor endometrial. Una vez obtenido el desarrollo folicular óptimo, se administrará un medicamento que desencadena la ovulación y se obtiene la maduración final de los óvulos. Se deben respetar las indicaciones realizadas por el Centro en cuanto a la hora de administración y se programará el momento más adecuado para realizar la inseminación.

La muestra de semen debe ser entregada personalmente en el laboratorio, donde se llevará a cabo la capacitación espermática. Las técnicas de capacitación tienen como finalidad seleccionar para la inseminación los espermatozoides con mejor movilidad, eliminando los espermatozoides que no superan las pruebas.

El paso siguiente consiste en la introducción de los espermatozoides seleccionados en el interior del útero mediante un catéter muy fino. Este procedimiento no es doloroso y no requiere anestesia ni hospitalización. El objetivo de este procedimiento es depositar los espermatozoides lo más cerca posible del lugar de la ovulación, evitando así los obstáculos que el ambiente “hostil” de la vagina produce sobre la concentración y movilidad espermática. Puedes consultar nuestras tasas de éxito (recién nacido vivo) en la página web del Registro SEF.

Tras unos minutos de reposo la mujer puede continuar con su vida normal.

Resultados

La tasa de gestación varía según datos específicos del paciente y según el numero de ciclos realizados. Depende también en gran medida de la edad de la mujer, de la causa de la esterilidad y de los años de evolución de la misma. La calidad inicial del semen es también influye en el resultado final, dependiendo del mayor o menor número de espermatozoides móviles recuperados (REM).

Riesgos

Las principales riesgos de esta técnica son:

  1. Embarazo múltiple: su frecuencia oscila entre un 12 y un 27% según diferentes registros. Es una complicación seria, que puede suponer riesgos para la madre o el feto, en especial cuando la gestación es de más de dos fetos.
  2. Síndrome de hiperestimulación ovárica: En algunos casos, la respuesta ovárica al tratamiento es excesiva y se desarrolla un gran número de folículos por lo que puede ser necesario suspender el tratamiento en ese ciclo. Su incidencia es inferior al 0,1%
  3. Embarazo ectópico: Consiste en la implantación del embrión fuera del útero. El sitio más frecuente son las trompas de Falopio. Excepcionalmente puede coexistir con un embarazo situado en el útero. Su incidencia puede ser algo más elevada que en la población general, sobre todo si existe patología previa a nivel de las trompas.
  4. Otros riesgos excepcionales:
    • Infecciones del aparato genital de la mujer, causada por gérmenes presentes en éste o procedentes del semen
    • Reacciones alérgicas
    • Cuando se logra una gestación por medio de estas técnicas, el riesgo de anomalías congénitas o de complicaciones durante el embarazo y el parto, es similar al de la población general.
  5. Riesgos psicológicos: Pueden aparecer algunos trastornos psicológicos como ansiedad y síntomas depresivos tanto en la mujer como en la pareja . En algunos casos, pueden surgir dificultades en la relación de pareja (sexual y emocional) y niveles elevados de ansiedad en el período de espera entre la aplicación de la técnica y la confirmación de la consecución o no del embarazo, así como ante los fallos repetidos de la técnica.
  6. Riesgos personalizados: Depende de las características médicas, sociales o laborales de cada pareja y pueden suponer una modificación de los riesgos generales.

Alternativas ante el fracaso de la técnica

Si después de haber realizado un número adecuado de ciclos de inseminación artificial (generalmente de tres a cuatro ciclos) no se ha conseguido el embarazo, puede ser aconsejable adoptar, tras la oportuna reflexión, alguna de las siguientes alternativas:

  • Volver a iniciar el tratamiento
  • Aplicar modificaciones a la técnica utilizada.
  • Indicar otros tratamientos de reproducción asistida, como la FIV
  • Otras alternativas.

En todos los casos es preciso firmar el llamado CONSENTIMIENTO INFORMADO en el que existe una detallada y pormenorizada información del proceso.

Inseminación artificial con semen de donante

¿En qué consiste?

Esta técnica consiste en la introducción en el cuello del útero o dentro de la cavidad uterina, durante los días más próximos a la ovulación, de semen procedente de un banco legalmente autorizado.

¿Cuándo está indicada?

Esta técnica está indicada en los siguientes casos:

  • Ante la ausencia de espermatozoides en el semen ( Azoospermia)
  • Disminución severa del número o de la movilidad de los espermatozoides presentes en el semen, en ocasiones tras fracaso de la fecundación in Vitro.
  • Ciertas alteraciones cromosómicas o genéticas sin posibilidad de diagnóstico genético preimplantacional
  • Riesgo de transmisión de otro tipo de patologías: enfermedades contagiosas…
  • Mujeres sin pareja masculina.
  • Otras causas.

Control del procedimiento y ciclo

La inseminación artificial con semen de donante se puede realizar durante un ciclo natural, o tras un proceso de estimulación ovárica (EO). La tasa de embarazo es significativamente mayor en los ciclos estimulados que en los espontáneos.

La estimulación del desarrollo folicular se realiza mediante el uso de fármacos cuya acción es similar a la de ciertas hormonas producidas por la mujer llamadas gonadotropinas. El objetivo de este tratamiento es conseguir el desarrollo de uno o varios folículos, en cuyo interior se encuentran los óvulos. Actualmente, los medicamentos utilizados suelen ser de aplicación subcutánea, mediante inyecciones, aumentando así la comodidad de la paciente. Se debe indicar el día de inicio y la dosis.

El proceso de estimulación ovárica se controla habitualmente mediante ecografías vaginales que informan del número y tamaño de los folículos en desarrollo, así como del grosor endometrial. Una vez obtenido el desarrollo folicular óptimo, se administrará un medicamento que desencadena la ovulación, y logra la maduración final de los óvulos, debiéndose respetar las indicaciones facilitadas por el Centro en cuanto a la hora de administración y se programará el momento más adecuado para realizar la inseminación.

El día indicado para la inseminación la muestra seminal procedente del banco se procesará con el fin de seleccionar los espermatozoides de mejor calidad.

Posteriormente, se realiza la introducción de dichos espermatozoides en el interior del útero mediante un catéter fino y flexible. Este procedimiento es indoloro y no requiere anestesia ni hospitalización.

Después de la inseminación la mujer puede continuar con su actividad normal.

Resultados

Dependen de la edad de la mujer y de la existencia de causas adicionales de esterilidad. Puedes consultar nuestras tasas de éxito (recién nacido vivo) en la página web del Registro SEF.

Riesgos

Las principales complicaciones de este procedimiento terapéutico son:

  1. Embarazo múltiple: su frecuencia oscila entre un 12 y un 27% según diferentes registros. Es una complicación seria, que puede suponer riesgo para la madre y el o los fetos, en especial cuando la gestación es de más de dos fetos.
  2. Síndrome de hiperestimulación ovárica: En ocasiones, la respuesta ovárica al tratamiento es excesiva, se desarrolla un gran número de folículos. Su incidencia tras IAC es inferior al 0,1%
  3. Embarazo ectópico: Consiste en la implantación del embrión fuera del útero, habitualmente en las trompas. Excepcionalmente puede coexistir con un embarazo situado en el útero. Su incidencia puede ser algo más elevada si existe patología a nivel de las trompas.
  4. Otros riesgos que excepcionalmente se pueden producir:
    1. Infecciones del aparato genital de la mujer
    2. Reacciones alérgicas
    3. Cuando se logra una gestación por medio de la inseminación artificial, el riesgo de anomalías congénitas, enfermedades hereditarias y de complicaciones durante el embarazo y el parto, parece similar al de la población en general
  5. Riesgos psicológicos: Pueden aparecer trastornos psicológicos como síntomas de ansiedad y síntomas depresivos, tanto en el hombre como en la mujer
  6. Riesgos personalizados: Las características médicas, sociales o laborales de cada paciente pueden suponer una modificación de los riesgos generales o aparición de riesgos específicos.

Cuando se logra una gestación por medio de la inseminación artificial, el riesgo de anomalías congénitas, enfermedades hereditarias y de complicaciones durante el embarazo y el parto, parece similar al de la población en general.

Información Legal. Aspectos legales particulares derivados de la intervención de donante.

El marco jurídico regulador de la reproducción humana asistida está constituido fundamentalmente por la ley 14/2006 del 26 de Mayo .

La donación de gametos es un contrato gratuito, formal y confidencial concertado entre el donante y el centro autorizado. Tanto el banco de gametos, como los registros de donantes y de actividad de los centros, tienen obligación de garantizar la confidencialidad de los datos de identidad de los donantes. Sin perjuicios de ello, las receptoras y los hijos nacidos tienen derecho obtener información general de las características de los donantes, que no incluya su identidad. Asimismo, en circunstancias extraordinarias que comporten peligro para la vida o la salud del nacido, o cuando proceda de acuerdo con las leyes procesales penales, podrá revelarse al identidad de donantes, con carácter restringido y sin que ello modifique nunca la filiación establecida previamente.

La selección de los donantes sólo puede realizarse por el equipo médico que aplica la técnica y en ningún caso a petición de la receptora de la pareja. No obstante lo anterior, en todo caso el equipo médico deberá procurar la mayor similitud fenotípica e inmunológica posible con la mujer receptora. Habrán de cumplirse igualmente las exigencias de la normativa de calidad y seguridad de la donación de gametos, previstas en el Real Decreto 1301/ 2006, de cada 10 de Noviembre. Los donantes de semen han de tener 18 años y no mas de 50 años, buen estado de salud psicofísica y plena capacidad de obrar. Su estado psicofísico debe cumplir las exigencias de un protocolo obligatorio de estudio de los donantes, que incluya sus características fenotípicas y psicológicas, así como las condiciones clínicas y determinaciones analíticas necesarias para demostrar que no padecen enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas transmisibles a la descendencia. Asimismo, el número máximo autorizado de hijos nacidos en España generados con gametos de un mismo donante no deberá ser nunca superior a seis.

Ni la mujer progenitora ni su cónyuge, cuando hayan prestado su consentimiento formal, previo y expreso a determinada inseminación con contribución de donante, podrán impugnar la filiación matrimonial del hijo nacido como consecuencia de tal fecundación. Esta misma limitación afectará a las parejas heterosexuales no casadas cuando el varón hubiera firmado el consentimiento informado con anterioridad a la utilización de las técnicas.

Por último, se informa de que los datos de identidad de donante son custodiados en el más estricto secreto y en clave en el banco de datos del centro y, según prevé la ley, han de serlo también en el “Registro nacional de Donantes de Gametos y Preembriones con fines de reproducción humana”. Este registro nacional consiste en un registro único formado por la base de datos de cada centro o servicio autorizado por la Comunidad Autónoma respectiva, mediante su agregación en una Base Central administrada por el Ministerio de Sanidad y Consumo. En dicho Registro deben ser recogidos, tratados y custodiados en la más estricta confidencialidad, y de acuerdo con la normativa y de protección de datos vigente, los datos de los donantes y receptoras.

Alternativas ante el fracaso de la técnica

Si después de haber realizado un número adecuado de ciclos de inseminación artificial (generalmente de tres a seis ciclos) no se ha conseguido el embarazo, puede ser aconsejable adoptar, tras la oportuna reflexión, alguna de las siguientes alternativas:

  • Volver a iniciar el tratamiento
  • Profundizar en estudios complementarios.
  • Aplicar modificaciones a la técnica utilizada.
  • Indicar otros tratamientos de reproducción asistida, como la FIV con semen de donante
  • Considerar alternativas
Hazte donante de óvulos
Acupuntura y Coaching - Fertilidad & Embarazo
Contacta con nosotros
Últimas noticias
28 marzo, 2018

I Curso Teórico-Práctico de Reproducción Humana para residentes de Obstetricia y Ginecología

Ver más »
Hospital HLA Inmaculada
c/ Dr. Alejandro Otero, 8, Granada
Andalucia 18004 España
info@urinmaculada.com
(+34) 958 187 722 - (+34) 636 350 038
Fax: (+34) 958 256 368

Política de protección de datos Política de cookies

HLA Inmaculada Granada, España

© HLA Inmaculada. Todos los derechos reservados. Aviso Legal